Opinión / Desigualdad

De mujeres muertas y de cifras


Lunes, 15 de junio de 2015
Laura Aguirre

“Asesinan a mujer en interior de vivienda”, La Prensa Gráfica, 26 de enero de 2015. “Cuatro mujeres fueron asesinadas en menos de 24 horas”, La Página, 25 de febrero de 2015. “Una mujer fue asesinada cada 28 horas en enero”, El Diario de Hoy, 8 de marzo de 2015. “Pandilleros matan a mujer policía en Zacatecoluca”, El Diario de Hoy, 20 de abril de 2015. “Asesinan a dos mujeres y un hombre”, La Prensa Gráfica, 2 de mayo de 2015. “Asesinan a cinco mujeres en menos de 24 horas”, La Prensa Gráfica, 13 de junio de 2015.

Para el 7 de mayo de este año el número de muertes violentas de mujeres ascendía a 128. En sus últimas declaraciones a los medios de comunicación el sudirector de la Polícía Nacional Civil, Howard Cotto, confirmaba 186 asesinatos de mujeres en lo que va del año: “…lo que representa el 8% del total de homicidios”, dijo el funcionario.

Definitivamente, las mujeres en El Salvador no podemos desafiar a los hombres en número de muertos. Intentar competir sería un sin sentido. Sin embargo ese porcentaje, que a primera vista podría parecer no tan importante para algunas personas, encierra a suficientes muertas como para convertirnos en el país más peligroso no solo para los hombres sino también para las mujeres. Ya en 2013 el reportaje de la BBC El país donde ser mujer se paga con la muerte, con base en dos estudios diferentes, nos posicionó como el país en el que más asesinatos de mujeres se cometen en el mundo. ¿Por qué? Yo quiero entender.

Yo quiero entender por qué en El Salvador, un país democrático, en el que somos reconocidas jurídicamente como sujetos de derechos, con una ley de avanzada que sancionan la violencia ejercida en contra nuestra, y en la cual está tipificado el feminicidio, la tasa de muertes violentas de mujeres no ha dejando de ascender en los últimos años. La directora del ISDEMU explicó que, entre enero y noviembre del 2014, los asesinatos de mujeres aumentaron un 20% respecto al anterior. Para ese entonces, en el país se le quitaba la vida de forma violenta a una mujer cada 31 horas. ¿Por qué? Yo quiero saber.

La lógica más simple diría que si la mayoría de los asesinatos totales se deben a la violencia de las pandillas (rencillas, extorsiones, venganzas, etc.), las muertes de mujeres deberían obedecer a la misma razón ¿Es esto así? No se sabe. Hasta el momento, con los registros que llevan las autoridades no se han podido dar explicaciones claras al respecto. En las noticias publicadas es posible encontrar a asesinadas por sus parejas, exparejas, acosadores u otro familiar cercano. Pero también a otras ejecutadas por negarse a pagar la renta o la extorsión de las pandillas, por balas que en realidad no iban dirigidas a ellas y por ser familiar o pareja de policías o soldados, entre otras razones.

¿Por qué se mata a las mujeres en El Salvador? La pregunta está completamente abierta. Las cifras oficiales y la cobertura diaria de los medios de comunicación nos ayudan a tener una idea de la magnitud del problema. Sin embargo, para saber y entender el fenómeno hace falta ir más allá de los números y reporte de datos generales de las víctimas y victimarios. No estoy diciendo que no necesitamos una sistematización de las cifras de muertes de mujeres y sus causas. Hace falta y mucha. Pero también creo que para romper la indiferencia ciudadana que puede provocar el solo recuento de cadáveres es necesario conocer las historias detrás de las cifras.

Y no es que no exista nada parecido. El Faro, con su sección especial Sala Negra, lleva ya varios años mostrándonos y explicándonos distintas caras de la violencia en nuestro país. Hoy en día esta sección es una herramienta fundamental para entender el fenómeno no desde los números sino a través del seguimiento y análisis de las vidas y muertes de los protagonistas. Los textos “Yo violada” y “Yo madre” y los video-documentales de Marcela Zamora, por ejemplo, nos permiten accesar de manera detallada a algunas de las violencias específicas que sufren las mujeres en nuestro país. Son esfuerzos valiosos pero insuficientes. Hace falta más.

Hacen falta más narrativas de mujeres, que nos narren y narrarnos a nosotras mismas. Y cuando digo esto, no estoy apelando a una exposición de individualidades o al cuento poco riguroso de cotidianidades personales, como se dijo en alguna parte de Facebook a raíz de una de mis columnas recientes. Estoy diciendo que la narración sistemática y pormenorizada de las experiencias distintas de las mujeres dentro de sus contextos, luchas y miedos cotidianos, puede también funcionar como una herramienta para explicarnos no solo los números ascendentes de los asesinatos femeninos, sino también las razones específicas de éstos, su conexión con otras formas de violencia y con las estructuras sociales que los están provocando. Pero más importante aún es que permitiría ubicar y comprender la violencia contra las mujeres como lo que es: una pieza, pequeña en tamaño pero fundamental, para completar la comprensión de ese rompecabezas mutante dentro del que se vive en El Salvador y al que llamamos violencia.

 

*Laura Aguirre es estudiante de doctorado en sociología en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. Su tesis, enmarcada dentro de perspectivas feministas críticas, está enfocada en las mujeres migrantes que trabajan en el comercio sexual de la frontera sur de México. Su trabajo también abarca la sexualidad, el cuerpo, la raza, la identidad y la desigualdad social.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.