Nacionales / Transparencia

'Alguna gente piensa que al incluir los subsidios en los ingresos estamos manipulando las cifras de pobreza'

En esta entrevista, el director de la DIGESTYC pide que se le pregunte al Ministerio de Economía por qué el gobierno se tardó hasta finales de octubre para revelar que en 2014 hubo más pobres que en 2013. Carlos Evaristo Hernández también reconoce que su oficina hizo un experimento para que el dato de pobreza fuera menor, pero que la Presidencia detuvo su proyecto. Según Hernández, el gobierno del FMLN quiere que sea la Presidencia la que avale las estadísticas de pobreza del país. 


Martes, 3 de noviembre de 2015
Jimmy Alvarado

El director de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), Carlos Evaristo Hernández, es un licenciado en economía, en sociología y en administración de empresas, según su hoja de vida publicada en el portal gobierno abierto y en su hoja de vida en poder de la Universidad de El Salvador (UES). Pero más allá de sus grados y distinciones académicas, lo cierto es que hasta hace siete meses su vida profesional giró entorno a los muros del recinto universitario. Entre los cargos que saltan a la vista en su currículo -citado por el portal gobierno abierto-, están haber dirigido la Escuela de Economía de la UES y haber sido secretario de planificación, el 'responsable de la elaboración y publicación del Boletín Estadístico' de la universidad pública.

En esta entrevista, Hernández afirma que elaboró un estudio alternativo para medir la pobreza por ingresos -con la complicidad del gerente de estadísticas sociales, el gerente de estadísticas económicas y un técnico de la gerencia de estadísticas sociales-, cuyos resultados fueron rechazados por la Presidencia de la República. Dice que incorporó los subsidios a la electricidad, al gas propano y a otras prestaciones sociales a los ingresos del hogar y que como resultado le daba una disminución del dato de la pobreza salvadoreña, que a rajatabla no sabe precisar. 'Ahorita no tengo el registro mental de que te voy a dar la cifra, porque ni me ocupo de eso, de estarme registrando los números de cuánto sube y cuánto baja (la pobreza)', dice Hernández. 

El director de la DIGESTYC confirmó la existencia de este estudio paralelo el jueves 29 de octubre, cuando el gobierno dio a conocer los resultados de la Encuesta de Hogares 2014, en un evento en el que también se anunció la medición multidimensional de la pobreza, que por primera vez  tomó en cuenta indicadores como educación, empleo, salud, vivienda y calidad del hábitat.

En esta entrevista, Hernández también adelanta que el gobierno tiene en marcha una reforma para que la DIGESTYC, convertida en otra institución, rinda cuentas de las estadísticas oficiales de pobreza al presidente de la República. 'Probablemente un cambio fundamental sea de que el Instituto Salvadoreño de Estadísticas pase de ser una dependencia de un ministerio -del Ministerio de Economía-,  a depender de la Presidencia de la República', dice Hernández.

El director de la DIGESTYC da una intervención en el taller de consulta para la Encuesta de Hogares 2016 en septiembre de 2015. Este taller fue realizado incluso dos meses antes de que, por fin, el gobierno decidiera hacer públicos los resultados de la Encuesta de Hogares 2014. Foto Secretaría Técnica de la Presidencia 
El director de la DIGESTYC da una intervención en el taller de consulta para la Encuesta de Hogares 2016 en septiembre de 2015. Este taller fue realizado incluso dos meses antes de que, por fin, el gobierno decidiera hacer públicos los resultados de la Encuesta de Hogares 2014. Foto Secretaría Técnica de la Presidencia 

¿Cuál es el proceso para que se autorice la publicación de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples?

La EHPM se manda al Ministerio de Economía. Una de las viceministras revisa la encuesta. 

¿Ustedes concluyen la Encuesta de Hogares y la pasan a la Viceministra de Industria y Comercio, Merlin Barrera?

Pasa a una revisión del Ministerio de Economía.

¿La revisión la hace Barrera y el ministro Tharsis?

Entiendo que solo la viceministra.

El Secretario Técnico de la Presidencia dio una explicación sobre por qué se esperó hasta finales de octubre para publicar la Encuesta (la cual estaba lista desde el mes de abril).  ¿Cómo entró el secretario técnico de la presidencia en esta toma de decisiones? 

Sí, pero es que no, quien toma la decisión de la difusión y la publicación de la encuesta es el Ministerio de Economía. Nosotros cumplimos los tiempos y la enviamos. En este caso, el proceso siguió con el tiempo nuestro adecuado.

A ustedes les dieron a conocer que no se iba publicar hasta que...

Es que pasa un proceso de revisión técnica por la información específica de cómo está hecha la encuesta, adónde fue hecha, qué implicaciones tiene.

Ajá, pero el Consejo de Ministros tengo entendido que tuvo información de la Encuesta de Hogares el 13 de julio de 2015. 

No me recuerdo.

Tengo entendido que se retrasó por las elecciones. No entiendo por qué se espero hasta casi noviembre para darla a conocer.

Ahí debe preguntarle a la señora Viceministra. Pueden ser razones técnicas, o de un contexto político en el cual se van a difundir los datos o no y ese tipo de valoraciones que se tienen que hacer.

Sobre los datos que publicaron, he solicitado una explicación oficial sobre un aspecto técnico, pero nadie me ha querido responder. A la hora de hacer los cálculos, a través de la Encuesta de Hogares, ¿añadieron a los ingresos las transferencias sociales que el gobierno hace a la población? Subsidio al gas propano...

No. No se añade. Lo preguntas en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.  

¿El subsidio a la energía eléctrica no se añade como un ingreso extra?

No, no, no. Ahí preguntás cuánto gastan en gas y si gozan del subsidio. Eso lo preguntás. Pero también le preguntás al hogar cuáles son sus ingresos. Pero eso está separado de esa medición.

Ajá.

Ahora, nosotros, un equipo que tenemos en DIGESTYC para el estudio de la pobreza, somos cuatro personas las que estamos participando: el gerente de estadísticas sociales, el gerente de estadísticas económicas, un técnico de la gerencia de estadísticas sociales y yo. Entonces cuando tenemos la medición de la pobreza, yo les digo: mirá... Es un ejercicio interno, propio, que incluso lo quería presentar aquí, pero me dijeron no lo presente, porque nos va a confundir esa cuestión. En ese ejercicio, yo les dije forma parte de los ingresos del hogar lo que le ahorrás al hogar. 

Explíqueme eso. ¿Cómo se toma la decisión de incorporar subsidios al indicador de ingresos?

No, no, no. No se toma la decisión. Es un ejercicio. Te estoy aclarando. Yo tengo libertad. Oficialmente es lo que está aquí. Aquí no está. No se mete. No está contemplado en los ingresos que apareció aquí, inclusive no está contemplado. Pero yo creo que sí hay que contemplarlo. Pero ese soy yo. Es mi opinión como un científico social.

¿Usted lo está proponiendo?

Yo no estoy proponiendo nada, simplemente (yo) lo he hecho. Ni siquiera es propuesta. Lo hemos hecho.

¿Incorporarlo?

Sí. Pero lo que te estoy diciendo es que no es oficial.

¿No lo han incluido en ninguna publicación oficial?

Exacto no está incluido. No ellos (de la Secretaría Técnica de la Presidencia) me pidieron que lo sacara. 

¿Qué lineamiento le dieron de la Secretaria Técnica?

Nosotros tenemos el estudio. La pobreza esa que presentamos aquí se baja más con los subsidios. Es menos. Bueno, ¿y por qué le metés los subsidios? Bueno. Los sacamos, quitémoslos. Y nos dan esos resultados ... (un aumento de 2.3 puntos porcentuales en la pobreza de 2013 a 2014).

¿Cuánto disminuye con lo subsidios?

No sé. Eso te lo podemos dar... Ahorita no tengo el registro mental de que te voy a dar la cifra, porque ni me ocupo de eso, de estarme registrando los números de cuánto sube y cuánto baja. Pero ahí están. Para mí el punto es que lo cuantitativo lo tenés que convertir en cualitativo. Yo sé que la pobreza se ha reducido de forma significativa desde el 2000 para acá, se ha reducido así con esos datos. 

¿A qué otros factores atribuye que de 2013 a 2014 se haya registrado un incremento del 2.3% en la pobreza?

Del 2 por ciento. 

Del 2.3 %

Eso es lo que dijo el secretario técnico. 

¿Todo lo atribuyen al precio del frijol?

Sí, es que hay otros precios, porque cuando medís por la vía del ingreso (y la canasta básica alimentaria la medís por el ingreso). Cualquier aumento te eleva el nivel con que tratás la línea de la pobreza. Es básicamente eso.

Para esta Encuesta de Hogares repartieron el trabajo: el análisis de la medición de ingresos la hizo DIGESTYC y la multidimensional el PNUD...

La Secretaría Técnica.

Y los recursos los puso la DIGESTYC. ¿Qué costo operativo generó incorporar la nueva medición de la pobreza?

No hubo costo operativo ni siquiera significativo. El costo operativo es incorporar más trabajo para los encuestadores. Ese ha sido el costo operativo. Estamos revisando la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) porque se ha convertido en un libro. Cuando va el encuestador y la encuestadora a encuestar, la encuesta ya no es de una a dos horas. Te tirás cuatro porque es demasiado extensa. 

¿No existe el riesgo de que pueda generar un sesgo en los resultados? Tenía entendido que esa era la preocupación técnica.

Probablemente sesgo en los resultados no tanto...

Digamos ese cansancio de la persona que está respondiendo.

Sí, digamos que ese sí es un problema. Empieza el marido y termina la mujer dándote los datos, pero es el mismo hogar. O te ponen al hijo mayor. Mirá dale los datos al señor o la señora que está investigando. Es lógico. Hasta se relevan. Eso lo queremos evitar haciendo más, comprimiendo más la EHPM.

Digamos que está en proceso hacer una reingeniería (de las preguntas) de la boleta.

Correcto. Porque tenemos reuniones complicadas, porque se piensa quitar algunas que, para mí, por ejemplo, no se deben quitar.

¿Cómo cuáles?

Por ejemplo la de los subsidios. A un hogar le preguntan: ¿usted recibe subsidio al gas? Se había quitado. ¿Cómo vas a quitar eso? Eso te refleja las condicones concretas de un hogar. Es que como si estuvieras becado y te preguntara sí recibís beca. Y vos respondés comono (sí). Entonces hago caso omiso de que tu beca es un ingreso. Es un ingreso que vos tenés, un ingreso imputado, porque no lo pagás. Pero es como que te dieran el pisto para que pagaras el estudio. Ese es el elemento en mi razonamiento por el que es necesario incluirlo, porque es como que te den el pisto del subsidio del gas. Vos no lo pagás, pero es como que te digan acá tenés cinco dólares andá a comprar el gas. No te lo dan físicamente y tú lo pagás. Pero eso forma parte de los ingresos. Por eso insisto en que eso lo debés computar. Pero acá me dijeron que no. Alguna gente piensa que si uno lo hace está intentando manipular las cifras de pobreza entonces es mejor dejar lo que te dicen. ¿Y cuánto te ingresa? Y vos decís mil dólares. Pero si vos estás becado y yo te pregunto cuánto te costaría si no lo estuvieras: y me decís 100 dólares. Lo que debo contar no son los mil sino los mil 100.

Sí, pero en ese caso no recibe directamente el ingreso. 

No lo recibís. Pero al final sí lo recibís, porque el gobierno te lo descuenta.

Pero es como que aplicara esa lógica al subsidio de la energía eléctrica: uno nunca ve ese dinero, pero uno sabe que va incluido el descuento en la factura. 

Exactamente. Porque a la gasera le paga el gobierno. Lo paga por vos

Pero eso no registra una evolución de mejoramiento de los ingresos familiares. Es una ayuda que el gobierno le da a esta población precisamente porque los ingresos familiares están mal.

Pero forman parte de tus ingresos. 

El Faro entrevistó al titular de la DIGESTYC  en uno de los recesos del evento convocado por el gobierno para dar a conocer la nueva modalidad para medir la pobreza y los resultados oficiales de la Encuesta de Hogares 2014. A media entrevista con el titular de la DIGESTYC se acercó una de las asistentes de Hernández, quien al percatarse de las preguntas intentó finalizar la conversación. 'Es un ejercicio que como DIGESTYC se está planteando', dijo su asistente. 'No está incluido porque incluso la Secretaría Técnica le dio al director lineamientos', añadió.

La EHPM la han publicado hasta finales de octubre, luego de meses en los que nadie se hacía cargo para divulgar sus resultados. ¿En en el nuevo ISE - Instituto Salvadoreño de Estadísticas- se van a promover reglas claras para que las decisiones sobre la divulgación de la EHPM estén contempladas en la ley?

En el nuevo ISE vamos a tener una cadena de decisiones propia del Instituto . Ahorita estamos trabajando con las reglas de la ley de servicio estadístico nacional y que establece que somos dependecia del Miniterio de Economía.  

¿Qué le han hecho saber sobre el proyecto de ley para que la DIGESTYC pase a ser el Instituto Nacional de Estadísticas? ¿Ha habido consultas?

Sí. Yo estoy participando en ese proceso de la iniciativa de ley que se está haciendo. Tenemos reuniones semanales. Quien está a cargo de la oficina de planificación de la presidencia es el licenciado Óscar Anaya, el director de planificación. Él tiene la orientación de relacionarse conmigo, para afinar los puntos de conversión de DIGESTYC en proceso hacia el Instituto Salvadoreño de Estadísticas. 

¿Desde hace cuándo lo llamaron para darle a conocer que se estaba discutiendo este proyecto?

Tengo entendido que viene desde el gobierno de Mauricio Funes. Desde que yo llegué estoy informado de qué va este proceso. Pero nosotros lo hemos retomado probablemente desde hace tres meses. Entiendo que en el gobierno de Funes dejaron casi todo el aparataje de ley e hicieron la gestión para presentarla a la Asamblea Legislativa.

Tenía entendido que el proyecto de ley se iba a aprobar en conjunto con la Ley de Protección Social (aprobada en abril de 2014), pero al final solo presentaron una de las leyes.

Sí. Yo no sé qué pasó en el periodo anterior. Tengo siete meses de estar ahí en DIGESTYC.

¿Qué cambios considera fundamentales en este paso de Dirección General de Estadísticas y Censos hacia un Instituto Salvadoreño de Estadísticas? 

Probablemente un cambio fundamental sea de que el Instituto Salvadoreño de Estadísticas pase de ser una dependencia de un ministerio -del Ministerio de Economía-,  a depender de la Presidencia de la República. 

Pero lo que usted describe es solo atar a la DIGESTYC a otra dependencia. ¿Qué cambios podría generar?  

Hay más cambios, como en la conducción de la institución.

¿Cómo va a cambiar el nivel de autonomía si deja de depender del Ministerio de Economía y pasa a depender de la Presidencia de la República?

Por los niveles. No es lo mismo un ministro que un presidente. El problema es en la planificación estadística, porque cuando estás con un ministerio es diferente la planificación estadística que cuando estás con un presidente.

¿Por qué?

Porque la visión es más amplia. No solo es lo económico. Son estadísticas de todas partes. 

Sí, pero una institución nacional de estadística es concebida como una institución técnica, no atada a decisiones políticas. ¿Por qué en el proyecto de ley no se considera a este nuevo instituto como una institución autónoma, en lugar de que dependa de la Presidencia de la República?

No. Es que la Presidencia nombra. La conducción del organismo es una conducción colegiada, es la que se está planteando.

¿En qué consiste esta conducción colegiada?

En la propuesta de ley, que estamos en proceso de discurtirla, participan distintos sectores: del mundo académico,  de la gremiales, las ONGs. Van a participar estos organismos que no participan como cuerpo colegiado de decisión.

¿Las decisiones se tomarían a partir del consenso de estas instituciones que dan asistencia técnica?

Como te digo, no te puedo precisar cómo va a quedar porque es una propuesta. ¿Cuál es la posición que tengo de eso? Yo creo que sí. Debe ser colegiado. El punto es hasta qué punto se defiende la institucionalidad pública. Ya sabemos los resultados del modelo neoliberal de darle mucho espacio al mercado y a las empresas privadas en la incidencia de sectores públicos. 

¿Teme que abrirle espacios al sector privado de participar dando asistencia técnica, porque puede afectar la toma de decisiones?

Es probable.

Yo lo que quiero saber es lo siguiente: ¿Cómo se puede paliar el riesgo de que la entidad, al estar supeditada a un ministro o a un presidente, sea manipulable con decisiones políticas en temas que son técnicos?

A mi juicio está en la conciencia del funcionario. Si un funcionario es corrupto...

Hablo del cuerpo normativo.

El punto es que cómo garantizas que una institución haga lo que tenga que hacer sobre la base de la conciencia del funcionario. Si el funcionario es capaz de alterar estadísticas, de disfrazar cifras, no está haciendo lo correcto. Él tiene que dejar las cifras que reflejen la realidad. 

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.