En octubre 1987, casi 4500 salvadoreños refugiados en Mesa Grande, Honduras, retornaron a su tierra natal. Fue una acción organizada, colectiva, y sin precedentes; fue el primero de una serie de retornos masivos de los campamentos de Mesa Grande, Colomoncagua, y San Antonio, que en su totalidad tuvieron un gran impacto en forjarse un espacio legal para la población civil dentro de un país azotado por el conflicto armado. En este primer instante, varios comités de refugiados trabajaron con diligencia durante más de un año para hacer realidad este retorno. Una gran parte de sus esfuerzos se llevó a cabo en el escenario global, concientizando a compañeros internacionales y construyendo un movimiento de apoyo solidario. A continuación siguen dos documentos de 1989 que arroja luz a los esfuerzos de los comités de refugiados en el escenario global. El primer documento es una ilustración que apareció en INFORESAL (Información de Refugiados Salvadoreños), una revista noticiera producido en los campamentos de Honduras; acompañó el editorial, “Los refugiados estamos dispuestos a repatriarnos.”* El segundo documento es una traducción de un comunicado de prensa del Centro para Refugiado Centroamericanos, un organismo solidario con sede en Washington D.C., Estados Unidos.**
Comunicado de prensa del Centro para Refugiado Centroamericanos ***
9 de octubre de 1987
FECHA DE REPATRIACIÓN DE MESA GRANDE PUESTO PARA MAÑANA;
GOBIERNO DE EL SALVADOR, ACNUR CAMBIAN DE POSTURA
Confirmaron hoy par la tarde los 4500 salvadoreños refugiados en campamentos militarizados en Mesa Grande, Honduras, que mantienen su compromiso de seguir adelante con sus planes de salir a las 4:00 de la mañana el sábado con o sin autorización por el gobierno salvadoreño. Ayer, el gobierno salvadoreño y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Ayuda a los Refugiados (ACNUR) se oponían al movimiento de repatriación, pero hoy en día ambas entidades cambiaron de postura y se pusieron de acuerdo en apoyar a la repatriación.
El Obispo Católico salvadoreño Ricardo Urioste comentó en una entrevista hoy en San Salvador que el Archidiócesis de San Salvador apoya en total el plan de los refugiados para la repatriación y que él personalmente estará presente en la frontera El Salvador-Honduras para recibir y acompañar a los refugiados. Él indicó también que el gobierno de El Salvador ha cambiado su posición de ayer de no permitir que la repatriación tomara lugar.
El Viceministro del Interior salvadoreño viajó al campamento de Mesa Grande en Honduras para reunirse con los refugiados ayer. Después de esta reunión el gobierno clarificó que permitiría la repatriación de 4500 refugiados.
El ACNUR, que retiró su apoyo logístico ayer en seguimiento a la posición gubernamental contra la repatriación, afirmó hoy que el ACNUR estaría “plenamente involucrado en todas fases de la repatriación”, incluyendo apoyo logístico, acompañamiento y protección.
Sin embargo, el gobierno salvadoreño aparentemente no se ha puesto de acuerdo permitir que observadores internacionales acompañen a los refugiados. Además, no han permitido que los refugiados retornen a sus lugares de origen. Ambos puntos son críticos para los planes de repatriación de los mismos refugiados.
ACCIÓN DESEADA
1. Envíese un mensaje a:
Presidente Napoleón Duarte Embajador Edwin Corr
Casa Presidencial Embajada EEUU
San Salvador, El Salador San Salvador, El Salvador
telex 301-206-44 telex 301 26-48
2. Mensaje sugerido:
1. QUE RESPETEN EL DERECHO DE LOS REFUGIADOS A REPATRIARSE EN COMUNIDAD, LIBRE DE LA MILITARIZACIÓN.
2. QUE RESPETEN LA PETICIÓN DE LOS REFUGIADOS PARA TENER PRESENCIA DE RELIGIOSOS Y LÍDERES HUMANITARIOS INTERNACIONALES
3. QUE RESPETEN EL DERECHO DE LOS REFUGIADOS DE RETORNAR A SUS LUGARES DE ORIGEN.
* La Dra. Molly Todd es Profesora Asistente en la Universidad del Estado de Montana. Su libro Beyond Displacement: Campesinos, Refugees and Collective Action in the Salvadoran Civil War fue publicado en 2010 por la University of Wisconsin Press.
** INFORESAL 4:3 (1989), copia del archivo personal de Beth Cagan y Steve Cagan, Cleveland, Ohio, EEUU.
*** Archivo del Centro para Democracia en las Américas, Caja 10, Carpeta 23, la Sociedad Histórica del Estado de Wisconsin, Madison, EEUU.