El Ágora /

'Yo hago al esposo de Eva Longoria en Mujeres Desesperadas'

Ha sido el esposo de la protagonista de 'Mujeres Desesperadas' y Rambo, ha sido Transformer, Afrodita -de Mazzinger Z- y Dustin Hoffman en 'El Graduado'. Jorge García es un salvadoreño con un gran humor y con un interminable currículo en su carrera de 'voice over actor': dueño de Bla Bla Bla Estudios, este hombre que se dice de izquierdas tiene 31 años de dar su voz en español a inmumerables protagonistas del cine y la televisión, cuenta cómo llegó a convertirse en la voz oficial de la cadena Fox y cómo pudo crear esta empresa que, entre otros, tiene como clientes a Nat Geo y a los estudios de Hollywood.


Viernes, 8 de abril de 2011
Patricia Carías, Sergio Arauz y Mauro Arias / Fotos: Mauro Arias

'Hice a Kevin Costner en Robin Hood y luego a Danny DeVito en montón de películas'. El verbo 'hacer' se refiere a darle voz en español a los protagonistas del cine o la televisión que en los filmes hablaron originalmente en inglés o en otro idioma. A eso se ha dedicado Jorge García por más de tres décadas, a doblar voces, películas, series. Y al parecer lo hizo tan bien que cuando comienza a ilustrar su currículo a los entrevistadores, estos babean del asombro durante toda la entrevista hasta llegar a la risa nerviosa incontenible.

Quizás uno de los clímax de la conversación es cuando Jorge narra -medio muerto de risa- cómo debe actuar para hacer bien el doblaje de Carlos Solís, el esposo del personaje que protagoniza Eva Longoria en Mujeres Desesperadas.

¿Qué niño o adulto no ha escuchado en el canal Fox anunciar: 'Esta noche, en Fox, ¡Los Simpson!'? Y cuando en esta entrevista García se representa a sí mismo anunciando a Los Simpson, abre la puerta para que los periodistas, engolosinados, se hagan niños y le pidan más y más y más... y Jorge, generoso y complaciente, da más y más y más...

Bla Bla Bla Estudios es ese nombre que al final de algunas series de televisión de NatGeo uno alcanza a escuchar. Quizás uno no repararía tanto en ese detalle si no escuchara la frase final: 'Doblado al español en Bla Bla Bla Estudios, El Salvador'. Esa es la empresa de Jorge. ¡Cómo en 1979, cuando el golpe de Estado, iba a imaginar que iba a terminar en esto! Funcionario del ISTA en el gobierno del PCN -pero al servicio de la oposición, infiltrado-, pronto tuvo que huir del país. Atrás quedaron sus años de UCA, del Externado San José -donde daba clases de literatura a Mauricio Funes- y sus amigos Roberto Cuéllar, Roberto Rubio -'La Maruca'- y otros...

 

Jorge se sorprende al escuchar la advertencia de fotoperiodista. !Tenga cuidado!. Foto: Mauro Arias
Jorge se sorprende al escuchar la advertencia de fotoperiodista. !Tenga cuidado!. Foto: Mauro Arias

La plática comienza -como todas las pláticas- con una aclaración al entrevistado: en principio, se publica todo lo que se habla. Y Mauro Arias, el fotoperiodista, le hace una precisión más: '¡Tenga cuidado, ya ha habido gente que ha reclamado porque se le salen las malas palabras y luego salen publicadas'. Mauro no sabe que en breve será él el del lenguaje prosaico y que está a punto de quedar embobado cuando sus héroes de infancia comiencen a encarnarse en Jorge en la medida en que este comienza a enumerar aquellos personajes de dibujos animados a los que prestó su voz..

¿Cómo se llama su profesión?
Es algo artístico. Yo jamás pensé vivir de esto. Mi profesión es otra. Yo egresé de la UCA en 1974, pero antes saqué un título de profesor, en la misma UCA. A los 20 años saqué mi primer título y a los 21 era profesor de literatura del Externado, al mismo tiempo era instructor en la Universidad. Empecé a dar clases en el Externado cuando la UCA conformó un equipo para hacerse cargo del Externado San José. Ese equipo estaba conformado por un grupo de estudiantes que decían entre comillas que eran los más brillantes de la UCA. En ese grupo estaban Joaquín Samayoa, Chamba, su hermano, Hato (Hasbún), el negro Galván, Roberto Rubio, Roberto Cuéllar, ahora director del Instituto Interamericano de Derecho Humanos...

¿Eran compañeros?
Éramos del grupo, compañeros en la UCA, profesores del Externado. Nuestros alumnos tenían 18 años, casi éramos de la misma edad. Eso generó un proceso interesantísimo.

¿Cómo es que llegan a trabajar ahí?
Éramos amigos todos, la UCA en ese tiempo tenía 300 estudiantes, 400. Era chiquita. Todos éramos del área de humanidades, de la Facultad de Ciencias del Hombre. Ahí nos conocimos. Yo estudié letras, con especialidad en comunicación. ¿Cómo me involucré en esta cuestión artística? Pues de ahí salió todo, me apasionaba la literatura, dentro de esa pasión es que empezamos a hacer teatro popular, campesino, hice alfabetización en toda la zona de Aguilares. En grupos estudiantiles.

¿Usted venía de buena cuna?
Yo venía de cuna pobrecita.

Pero la UCA y el Externado eran de “preppies”…
Claro, claro, pero yo me colé, yo vengo de una familia pobre. Empecé con media beca, después la perdí. Estudiaba en el Don Bosco. Era de una familia muy pobre. Les voy a contar algo para que me entiendan de dónde vengo: mi padre era actor.

¿Y cómo se llamaba?
Jorge García. Para diferenciarme, acá me decían “Koki”, así me conoce todo el mundo. Mi papá era actor, trabajaba en lo que antes se llamaba el Elenco Estable de Bellas Artes (fundado por Edmundo Barbero a inicios de los 50s). En ese elenco trabajaban todos los actores profesionales que en esa época había en el país. Crecí y nací con el teatro. Y eso como carrera en este país -y peor en esa época- ni soñar. La mayoría de actores eran empíricos, sin ninguna preparación académica. Creo que de ahí viene que después de tantos años, no es que despreciaba el teatro, pero decía: no es una forma en que se pueda vivir. Entonces me dediqué a las comunicaciones.

¿Cómo caracteriza a esos compañeros de la época? A Joaquín y Salvador Samayoa, al negro Galván...
El Negro y Hato no cambian, siempre han sido iguales, no cambiaron nunca. Ni los  pollos, los pollos siempre fueron los intelectuales del grupo, eran los menos desmadrosos, no andaban en los desmadres, pero Beto, la Maruca...

¿Quién es Beto?
Beto Cuéllar; la Maruca era Roberto Rubio.

Ja, ja, ja, lo quemó con el apodo de la época.
Ja, ja, ja, es cierto. Nosotros éramos más desmadrosos, nos echábamos las cervecitas, incluso con nuestros propios estudiantes, pues éramos de la misma edad. Y los pollos siempre eran los intelectuales, nunca se tomaban una cerveza, estudiaban más de la cuenta. Nosotros estudiábamos los necesario, no más de la cuenta.

Ja, ja, ja ¿Y con quién se llevaba mejor?
Éramos tres, Beto Cuéllar, la Maruca y yo. ¡Ah y Toño, Toño Hasbún, el hermano de Hato!

Mire, la historia de que usted va allá a los Estados Unidos suena como la historia de ese que quiere ser famoso en Hollywood y algo logra atrapar ahí de la fama. Usted se fue y... ¿tuvo que estar viviendo en las calles?...
Te cuento cómo me voy…

Nos había ubicado en 1974, en la UCA.
Exacto, yo egresé en el 74 y me pegaron la enganchada del siglo porque yo era profesor de la UCA, de periodismo y de teoría de la comunicación en la Universidad Nacional, y estaba muy bien por supuesto y trabajando con el movimiento popular. Me hablaron de la rectoría para decirme: Mirá, Koki, fijate que vino el señor presidente de la república a hablar con nosotros y a solicitar.

¿Quién era el rector?
Román Mayorga Quirós. Que la reforma agraria en este país se hace contra viento y marea y nos han venido a pedir apoyo técnico, entonces queremos pedirte que te vayás como director de comunicaciones del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), que justo acababa de fundarse. y ¡pum!, voy de burócrata al ISTA.

¿Pero cómo, si usted trabajaba con los movimientos ciudadanos?
Eso es lo interesante. Lo consulté (con la UCA) y me dijeron que me metiera porque había que ver si era cierto. Lógicamente eso duró seis meses, la presión de los oligarcas y terratenientes fue tan grande que el gobierno de Molina no solo dio un paso hacia atrás sino que pegó una carrera. Me quedé enganchado en el ISTA. No sabía qué hacer. Hice un par de consultas con gente del movimiento popular y me dijeron: “Koki, si querés quedate ahí, papá, porque la información que se va a obtener ahí es fundamental”. Porque había mucho trabajo de campo en todo el país, había recursos del mismo gobierno y me quedo trabajando ahí.

¡Espía!
No, hombre.

Ja, ja, ja.
No le digan así, hombre, sencillamente yo estaba trabajando.

No tiene nada de malo. Trabajo digno.
Ja, ja, ja. Bueno, me quedo ahí hasta el golpe de Estado del 79. Vino el golpe de Estado y se destapó la olla en el ISTA. El presidente del ISTA se fue y fue un desastre. Me quedo yo a cargo, mientras venía el nuevo presidente, el doctor Santiago Ruiz. Él estaba en Nicaragua, dando clases allá, exiliado, llegó tres semanas después, y claro, eso para mí era sentencia de muerte, porque el ISTA estaba inundado de orejas, escuadroneros, de todo. Era una vida complicada. Recibí amenazas, un montón. Entonces, tengo un tío en Nueva York y decidí irme por unos tres meses. Le hablé por teléfono y no me contestaba. Ya había signos muy fuertes de que me andaban venadeando. Compré un boleto para Nueva York y no me contestaba. “Puta, ¿y yo qué hago?”

¿Era su único contacto allá?
De repente me dice mi papá: 'Mirá, si yo tengo un hermano en Los Ángeles'. Y le hablé por teléfono a mi tío Roberto, y me dijo que no había problema. Cambié el boleto de Nueva York a Los Ángeles, pero siempre me fui pensando que esto iba a durar seis meses como máximo y así llegué a Los Ángeles, sin ningún plan.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.