Nacionales / Desigualdad

La pequeña mayoría de mujeres en el poder municipal

En las elecciones de marzo de 2015, el Estado salvadoreño estrenó algunas ideas que deberían ir abriendo espacio a la participación política de las mujeres y ampliando las posibilidades de acceder al poder político para acortar una brecha histórica. Aun así, el 40 % de los concejos municipales no cumplen la cuota mínima de mujeres. Los resultados de este primer ensayo están llenos de matices, algunos de los cuales dibujamos en esta entrega.


Domingo, 7 de junio de 2015
Enma Sofía Hernández y Élmer L. Menjívar

El pasado 1 de marzo, Rosa Cándida Alas de Menjívar obtuvo el 90.3 % de los votos en la elección de concejos municipales, y de esa forma ganó para un cuarto periodo la alcaldía de La Vueltas, en Chalatenango. De los 874 sufragios emitidos en las urnas de dicho municipio, ella acaparó 798. Estadísticamente podría decirse que el suyo es el más legítimo de los gobiernos municipales que surgieron de las elecciones de 2015. La ironía es que Rosa Cándida Alas de Menjívar es una de las apenas 27 mujeres que llegaron a la silla edilicia en un país con 262 municipios. Además, en un país en el que la porción poblacional de mujeres es de 52.91 %, estas 27 mujeres apenas gobiernan al 6.79 % de habitantes.

Tras las cifras hay ideas, y algunas ideas son prejuicios.

Como las ideas de un Estado se llaman leyes, la clase política, luego de una lucha de varios años, ha llegado a ciertos acuerdos mínimos para cambiar las ideas del Estado salvadoreño y ampliar el campo de acción de las mujeres. Una de las reivindicaciones contenidas en las nuevas leyes y en las reformadas en el período 2011-2014 ha sido la de los “derechos políticos, incluidos entre otros, los derechos al voto, la elegibilidad, el acceso a todas las instancias y niveles de toma de decisiones, así como la libertad de organización, participación y demás garantías civiles y políticas”, como se lee en el artículo 20 de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE), aprobada el 17 de marzo de 2011. Tres años después, el 25 de septiembre de 2014, también fue reformado el artículo 37 de la Ley de Partidos Políticos (que había sido aprobada solo año y medio antes, en febrero de 2013) para dejar establecido que “en el caso de candidaturas a concejos municipales, el 30 % mínimo de participación de mujeres será exigible tanto en las planillas que presentan los partidos políticos o coaliciones en caso de resultar ganadores, como en las listas en que designan el orden de procedencia en caso de no obtener mayoría simple, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 165 inciso segundo del Código Electoral”. También quedó establecida la responsabilidad de vigilar que la letra legal se cumpla: “El Tribunal Supremo Electoral deberá verificar que los partidos políticos o coaliciones cumplan con las disposiciones de este artículo, de manera que los concejos municipales electos alcancen en su conformación, la participación efectiva de por lo menos un treinta por ciento de mujeres”.

Con este nuevo marco legal, la expectativa para las elecciones de concejos municipales realizadas el 1 de marzo de 2015 era que más mujeres fueran propuestas en cargos públicos por los partidos políticos y que aumentara la participación política de las mujeres desde los concejos municipales. La información que muestra el siguiente gráfico revela el resultado de las primeras elecciones bajo estas nuevas normas.

En términos generales, los resultados evidencian un aumento en el total de mujeres en concejos municipales respecto a las elecciones de 2012. Pero visto en detalle, hay matices interesantes: los resultados de 2015 dan una alcaldesa menos que los de 2012 y la cifra global de mujeres se ve beneficiada por un aumento significativo en la figura de suplentes, que si bien es un cargo municipal, es una figura ocasional en caso de la ausencia de algún propietario. El dato es que de las 941 mujeres electas en concejos municipales, el 47 % están en cargos de suplentes. Por eso vale la pena comparar los totales con y sin suplentes.

Otros datos comparados indican que, para el periodo que inició el 1 de mayo, 26 municipios no cuentan con ninguna regidora propietaria pero, en algunos casos se ha logrado cubrir el 30 % mínimo de mujeres con regidoras suplentes. Las elecciones de 2012, sin toda la legislación actual vigente, dejaron 73 concejos municipales sin regidoras propietarias. También hay que hacer notar que 105 de los 262 concejos municipales (el 40 %) no llegan a la cuota mínima del 30 % de mujeres como regidoras propietarias o suplentes. Incluso hay un municipio que no cuenta con mujeres en su concejo: Jutiapa, en Cabañas. También hay que decir que en las elecciones de 2012 fueron 23 municipios los que resultaron sin mujeres en sus concejos municipales.

En las elecciones de 2015 también entraban en escena por primera vez los concejos municipales Plurales que fueron aprobados por el decreto legislativo 326, mediante la reforma de los artículos 220 y 264 del Código Electoral. Dicho decreto estableció que se agregara al artículo 1 del Código Electoral lo siguiente: “Al momento de inscribirse una planilla, el partido o coalición designará el orden de precedencia en que sus candidatos a regidores pasarán a integrar el concejo municipal en caso de que su planilla no obtuviere mayoría simple. La designación del orden de precedencia de los candidatos a regidores, se hará hasta en un máximo de la mitad de miembros del concejo municipal a elegirse”. Los resultados que se presentan a continuación muestra el aporte efectivo de mujeres por partido políticos, es decir, las mujeres que lograron entrar a concejos municipales por haber estado ubicadas en las posiciones de lista con más probabilidades de entrar.

Los partidos Arena y FMLN son los que más mujeres aportan a la constitución de los concejos municipales, 366 mujeres y 400 mujeres, respectivamente, lo que representan el 81.4 % del total de mujeres electas. Lo que luego sucede es que el 50.5 % de las mujeres electas de Arena están en cargos suplentes y lo mismo sucede con el 44 % de las del FMLN.

El FMLN es el único partido en El Salvador que incluye en sus estatutos la obligación de garantizar la participación del 35 % de mujeres en listas electorales, sin embargo, los resultados finales muestran casi un equilibrio con Arena, que no cuenta con cuotas de género en sus estatutos: El 51.8 % de alcaldesas corresponden al partido Arena, con 14 mujeres electas, el FMLN tendrá 7 alcaldías gobernadas por mujeres. En lo referente a las 64 síndicas electas, la balanza se invierte, 32 son del partido FMLN y Arena tiene 24 síndicas.

Para cerrar, en el siguiente mapa podrá apreciarse la presencia territorial del poder político de las mujeres. Los 27 municipios bajo gobierno de mujeres se concentran en su mayoría en la zona occidente y zona central del país, y solo cuatro se localizan en la zona oriental. Las mujeres, con mayoría poblacional, aún representan una minoritaria cuota en la mancha del poder político salvadoreño.  

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.