El Faro Académico /

Mujeres en público: El debate sobre la educación femenina entre 1871 y 1889

La conveniencia (o inconveniencia) de educar a las mujeres en El Salvador fue motivo de fuerte controversia a finales del sigo XIX. La discusión estuvo vinculada al tema de las escuelas laicas. En su reciente libro Mujeres en público: El debate sobre la educación femenina entre 1871 y 1889 Olga Vásquez Monzón utiliza documentos públicos, en particular periódicos, para dar contexto al debate sobre la educación de la mujer y su participación en la esfera pública.


Domingo, 26 de octubre de 2014
Olga Vásquez Monzón*

En donde quiera que la historia nos presente las sociedades, los derechos de la mujer y su grado de cultura vienen a constituir la regla fija para juzgar del estado de civilización de la época; más todavía, del de cada nación, del de cada pueblo.”
(“La ilustración de la mujer”, Diario Oficial, 7 de septiembre de 1881).

 

Caricatura
Caricatura 'Mi esposa es una mujer pensante' de George Cruikshank publicada en el Comic Almanack en Londres de 1847. Foto Dictionary of Victorian London

 La mirada hacia lo cotidiano, lo privado y lo particular posibilita una reinterpretación de los procesos que han configurado nuestras sociedades. Este desplazamiento devela los límites de los discursos de pretensión universalista construidos a partir de generalizaciones. La posibilidad de reinterpretar los procesos sociales es palpable en el emergente campo de estudio de la historia de las mujeres.

Las investigaciones históricas sobre mujeres han proliferado en los últimos treinta años. En Iberoamérica se evidencian, al menos, tres ámbitos de exploración: prensa y literatura, ciudadanías e identidades, y acceso a la educación. Además de analizar los factores que determinaron la inclusión o exclusión de las mujeres en la construcción de las naciones, estos trabajos han hecho evidentes los protagonismos que se produjeron aún en medio de las ambigüedades. Sus hallazgos permiten ampliar la comprensión de las relaciones de poder que han configurado las identidades femeninas. Iniciativas como la del Centro de Estudios de la Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL) han difundido este tipo de estudios desde 1997.

Como modelo conceptual, la historia de las mujeres enlaza aportes de la antropología, el feminismo crítico y la historia de las mentalidades. Aunque en El Salvador aún no contamos con una historia de las mujeres, en la última década se han publicado estudios que muestran la presencia, participación y aporte de las mujeres en determinados procesos configuradores de la nación. “Mujeres en público” es una pieza de este mosaico en construcción.

El libro, resultado de cinco años de investigación, profundiza en la intrincada relación entre la educación de las mujeres y la laicización estatal. A lo largo de diez capítulos, reconstruye la discusión sobre la educación de las mujeres plasmada en los periódicos salvadoreños entre 1871 y 1889. En una sociedad en donde la moral asentaba sus bases en la doctrina católica, la idea de pensar el Estado laico era traumática. Entender que la Iglesia ya no debía intervenir en los asuntos políticos y civiles requería de una educación que fortaleciera virtudes y valores democráticos y no religiosos. Las mujeres -primeras formadoras de nuevos ciudadanos- se convirtieron en territorio de disputa entre los partidarios del Estado confesional y los partidarios del Estado laico. De ahí que en el debate sobre la educación femenina estaba en juego no solo un programa de estudios sino una visión de Estado y sociedad. A partir de la graduación de la primera universitaria salvadoreña, se ofrece una revisión detallada de los argumentos que situaron el tema de la educación de las mujeres como un asunto de interés público.

El texto documenta la transformación de la educación femenina impulsada durante los gobiernos de Santiago González, Rafael Zaldívar y Francisco Menéndez. En medio de la ola de consolidación de los sistemas de instrucción pública de los estados nacionales, muestra la continuidad de un proyecto que tuvo como resultado la creación de la Escuela Normal de Institutrices en 1875, la fundación de los Colegios de Señoritas en 1880, la promulgación de una ley de educación secundaria en 1886, y la exoneración de pago de exámenes a las mujeres universitarias.

“Este libro presenta una historia particular que suscita reflexiones sobre temas universales de actualidad”, comentó una lectora en México. “Mujeres en público” hace visible un proceso que puede rastrearse en muchos de los países del hemisferio occidental y que permitió, por primera vez, que el Estado ofreciera a las mujeres nuevos horizontes de realización a través de la educación. El libro muestra un período en el que se crearon condiciones para un cambio social importante: la incorporación de las mujeres en la vida pública. Un cambio que fue posible por la articulación de distintos actores sociales, el diseño y continuidad de políticas públicas, la claridad de límites entre Iglesia y Estado, y la decisión misma de los grupos de mujeres que se apropiaron de los espacios que se abrieron.

“Mujeres en público” se ha difundido en varios países y ante distintas audiencias. Las reacciones y comentarios coinciden en cuestionar los alcances de los cambios de aquel momento. La pregunta es válida. Sin embargo, más que evaluar los cambios, la revisión de la historia permite identificar los factores que posibilitaron esos cambios. La reconstrucción del pasado es útil si ilumina la realidad actual y contribuye al fortalecimiento de una ciudadanía crítica y comprometida con el bien público. En la medida que eso se logre, el propósito del libro estará cumplido.


 

*Olga Vásquez Monzón es docente e investigadora. Este artículo se basa en su libro Mujeres en público: el debate sobre la educación femenina entre 1871 y 1889 (San Salvador: UCA Editores, 2014) resultado de su tesis doctoral.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.