El Faro Académico /

La mujer y la nación en la narrativa trans-salvadoreña

Yajaira Padilla analiza la representación de la experiencia transnacional de la mujer salvadoreña, lo que ella llama “la narrativa trans-salvadoreña”, en la literatura salvadoreña y salvadoreña-americana de los últimos treinta años. El siguiente trabajo resume su reciente libro Changing Women, Changing Nation: Female Agency, Nationhood, and Identity in Trans-Salvadoran Narratives (SUNY 2012).


Domingo, 29 de junio de 2014
Yajaira M. Padilla *

Las mujeres salvadoreñas han ejercido un papel importante en la historia nacional del país, especialmente durante la guerra civil (1980-1992), el proceso de reconstrucción nacional iniciado en la posguerra y caracterizado por el neoliberalismo, y la migración a Estados Unidos. Aunque este papel protagónico de la mujer ha sido el enfoque de varios estudios llevados a cabo por académicos e investigadores en las ciencias sociales tanto en Centroamérica como en los Estados Unidos, muy pocos estudios existen que traten esta temática desde la perspectiva de la cultura. Es decir, estudios que utilicen la producción cultural, sea la literatura, el teatro, el cine o las artes plásticas, como materia primaria para tal investigación. En mi libro Changing Women, Changing Nation: Female Agency, Nationhood, and Identity in Trans-Salvadoran Narratives (SUNY 2012) emprendo dicho tipo de análisis desde el ámbito de la literatura y, de tal manera, ofrezco una perspectiva no muy común.

Mi estudio consta de una exploración detallada de la representación de la mujer en la literatura salvadoreña y salvadoreña-americana de los últimos treinta años. Analizo obras de ficción, poesía y testimonio escritas por hombres y mujeres durante la guerra civil y en la posguerra actual, como también las obras de salvadoreños-americanos que tratan los temas de la migración internacional y la incorporación de las segundas generaciones a una sociedad multicultural estadounidense. A pesar de que las obras salvadoreñas y salvadoreñas-americanas se generan en diferentes circunstancias y en diversos espacios geográficos, yo concibo de ellas como parte del mismo cuerpo literario que denomino 'la narrativa trans-salvadoreña.' Además de participar en un diálogo común, los textos que comprenden la narrativa trans-salvadoreña pintan un retrato complejo e insinuante de la mujer salvadoreña y de la nación a través del tiempo y las fronteras territoriales.

El argumento central del libro es que las representaciones de las mujeres en las obras trans-salvadoreñas permiten ver no sólo cómo las vidas de las mujeres han sido afectadas por la guerra civil, el neoliberalismo, el proceso migratorio transnacional y la incorporación étnica en Estados Unidos como salvadoreñas-americanas, sino también cómo la nación salvadoreña igualmente ha sido transformada. En cuanto a lo último, me refiero específicamente a cómo la nacionalidad y la identidad salvadoreña, tanto al nivel colectivo como individual, se han debatido y reconstruido continuamente a partir de estos mismos procesos nacionales y transnacionales. Estas representaciones de mujeres tienen dicha función crítica debido al vínculo clave que existe entre la mujer, como sujeto doméstico y cuerpo biológico capaz de procrear, y la nación, la cual también se imagina como un cuerpo femenino. Tal vínculo—la base de muchos discursos nacionalistas—se enfatiza en estas obras ya que, además de ser protagonistas de la historia que se retrata, las mujeres ejercen un papel simbólico como alegorías de la nación o como 'madres de la república,' mujeres cuyo deber es dar a luz, en el sentido biológico e ideológico, a los futuros ciudadanos de la nación. De tal forma, los retratos femeninos en estas obras constituyen un lente óptico que revela ambas la historia reciente y cambiante de las mujeres salvadoreñas y la de El Salvador como (trans)nación.

Como sugieren las representaciones de las mujeres en obras producidas durante la guerra—entre ellas las novelas testimoniales de Manlio Argueta Un día en la vida (1980) y Cuzcatlán: donde la mar bate al sur (1986) y los testimonios de mujeres en la lucha armada—las mujeres salvadoreñas adoptaron papeles sin precedente como defensoras de sus comunidades rurales y como militantes. En su capacidad como alegorías nacionales, estas representaciones también iluminan visiones alternativas de una nación salvadoreña cuyo poder previene, en gran parte, de su base campesina e indígena y, la de una nación liberada. Ambas visiones, patrocinadas en las ideologías de izquierda, contrastan con la noción exclusivista de nacionalidad de la oligarquía salvadoreña y sus defensores militares. También se discierna en las representaciones de mujeres combatientes el rol simbólico y, de cierta manera, contradictorio, de la guerrillera como 'madre revolucionaria' que, al igual que el concepto tradicional de 'las madres de la república,' tiene el deber de engendrar futuros ciudadanos dentro del marco revolucionario.

Las obras de la posguerra dan lugar a una historia de agencia femenina y transformación nacional igual de reveladora. Aunque todas las obras que examino—la novela por Horacio Castellanos Moya, La diabla en el espejo (2000), y cuentos por Jacinta Escudos y Claudia Hernández—se entienden como una crítica de la realidad neoliberal salvadoreña, también sacan a relucir las nuevas luchas que enfrentan las mujeres. En la novela de Castellanos Moya se establece una conexión entre las mujeres que se niegan a comportarse como deben, es decir, como esposas fieles y madres abnegadas, y una nación neoliberal caracterizada por el fraude político y el deterioro social. Las representaciones de las mujeres en los cuentos de Escudos y Hernández, sin embargo, problematizan este papel de la mujer 'corrupta' o 'loca' como alegoría de la nación. La búsqueda por una mejor representación política y cultural de la mujer que caracterizan estos cuentos son parte de las búsquedas más amplias de identidad en este periodo de transición.

Las obras salvadoreñas-americanas están vinculadas a estas últimas ya que nos dan a entender como la migración masiva de salvadoreños a Estados Unidos—debida, en parte, a la guerra civil y la continua inestabilidad económica—ha afectado los papeles de género y la idea de la nación salvadoreña como una comunidad imaginaria. Mientras que en algunas obras, como la novela de Mario Bencastro, Odisea del Norte (1999), el mito del héroe migrante persiste, otras, como la poesía de Leticia Hernández Linares, enfatizan el papel indispensable de la mujer como migrantes y como el sostén económico de sus familias en El Salvador. Del mismo modo, estas obras llaman atención a la transformación de la nación salvadoreña a una 'trans-nación' a consecuencia de la migración masiva y el establecimiento de comunidades e identidades salvadoreñas-americanas en Estados Unidos. Lo cual se ve en las obras policiacas de Marcos McPeek Villatoro cuya protagonista es una Latina de origen salvadoreño que emprenda una 'investigación' no solo del pasado de violencia de muchos centroamericanos sino también su identidad como salvadoreña-americana.

Es así, entonces, con las obras del escritor salvadoreño-americano, Marcos McPeek Villatoro, que cierro la historia literaria de agencia femenina y transformación nacional que trazo en mi libro. Sin embargo, como indico en la conclusión, este último capítulo es apenas el comienzo de la historia de las salvadoreñas que falta por contarse y que se sigue desarrollando.


* La Dra. Yajaira M. Padilla es Associate Professor de Inglés y Estudios Latinos y Latinoamericanos en la Universidad de Arkansas en Fayetteville.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.