Internacionales /

WikiLeaks desnuda el lado oscuro de la diplomacia estadounidense

El sitio de internet reveló más de 250 mil cables diplomáticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos. La Casa Blanca condenó la publicación de los documentos y dijo que ponía en riesgo a sus diplomáticos y profesionales de inteligencia.

Lunes, 29 de noviembre de 2010
AP

Cientos de miles de documentos del Departamento de Estado, la mayoría correspondientes a los últimos tres años -hasta febrero de 2010- filtrados a cinco medios de comunicación de cuatro países del mundo revelan un mundo oculto de diplomacia internacional tras bambalinas, con comentarios brutalmente cándidos sobre líderes mundiales, con revelaciones sobre espionaje a personajes como el secretario general de la ONU y detalles de las estrategias estadounidenses no muy lícitas para lograr sus propósitos.

Los cables diplomáticos secretos divulgados por el sitio de internet WikiLeaks proporcionan evaluaciones de líderes mundiales, en ocasiones poco halagadoras, desde los de aliados estadounidenses, como Alemania e Italia, hasta los de otras naciones como Libia, Irán y Afganistán.

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, aseveró que el gobierno de Estados Unidos estaba tratando de encubrir presunta evidencia de graves 'violaciones a los derechos humanos y otro comportamiento delictivo' presuntamente cometidos por Washington.

Assange enfrenta orden de captura en Suecia, acusado de violación. El acusado asegura que todo es parte de un complot de las agencias de inteligencia occidentales, que quieren castigarlo por su labor de divulgación.

Uno de los cables evidencia la presión de un diplomático senior estadounidense hacia el gobierno alemán, para que este país no intentara capturar a los espías estadounidenses involucrados en la captura y secuestro de un ciudadano alemán, confundido con un homónimo sospechoso de terrorismo. Al hombre lo sacaron a la fuerza hacia Afganistán.

Por los documentos también se puede ver cómo Estados Unidos decidió espiar al secretario general de la ONU, el surcoreano Ban-ki Moon. Asimismo, cómo el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, les resulta de muy poca confianza, y una razón de eso es que lo consideran excesivamente cercano al primer ministro ruso, Vladimir Putin. La razón de tal cercanía, dicen los cables, es el machismo de Berlusconi, que encuentra simpático a un autoritario Putin.

Los documentos enviados de antemano por WikiLeaks a los diarios The New York Times; Le Monde, en Francia; The Guardian, en Gran Bretaña; la revista alemana Der Spiegel y El País, de España, fueron valorados y procesados de manera independiente por cada uno de los periódicos, y se robaron grandes espacios en las portadas de estos medios en internet.

Los documentos estuvieron disponibles en el sitio de WikiLeaks la tarde del domingo. El portal estuvo inaccesible gran parte del día y sus responsables indicaron que sufrió un ataque cibernético.

En la víspera de la liberación de la información, Washington había advertido a sus aliados de la posibilidad de un 'bochorno internacional' y el daño a relaciones bilaterales producto de la revelación de los cables diplomáticos que consideraban inminente.

Hasta este domingo, las revelaciones en los medios citados eran muy generales y cuando informaban sobre casos específicos, eran detalles más bien pintorescos y curiosos que potencialmente dañinos y explosivos. Todos los medios informaron que comenzarán en adelante a publicar poco a poco la información que consideren de mayor interés público.

La Casa Blanca condenó de inmediato la publicación de los documentos por parte de WikiLeaks, diciendo que 'tales divulgaciones ponen en riesgo a nuestros diplomáticos, profesionales de inteligencia y a gente en todo el mundo que recurre a Estados Unidos en busca de asesoría en la promoción de la democracia y de un gobierno que rinda cuentas'.

Por ejemplo, el personal de la sede diplomática estadounidense en Asunción reunió datos físicos en el 2007 de los candidatos a la presidencia para los comicios de abril del 2008, como la ex ministra de Educación Blanca Ovelar del entonces oficialista Partido Colorado, el general retirado Lino César Oviedo, de la opositora Unión Nacional de Ciudadanos Eticos (Unace); el entonces obispo emérito católico Fernando Lugo y el ex vicepresidente Luis Castiglioni, del Partido Colorado. El Departamento de Estado solicitó datos comunes, varios de ellos del dominio público, como fotografías, escaneos del iris, ADN, huellas dactilares, estatura, peso y perfil, entre otros.

Según la Casa Blanca, 'por su propia naturaleza, los informes de campo a Washington contienen información franca y frecuentemente incompleta. No es una expresión de políticas a seguir, ni siempre da forma a las decisiones políticas finales'.

Los cablegramas filtrados contienen revelaciones nuevas sobre las dificultades estadounidenses para lidiar con algunos países con programas nucleares, detallando los temores de Estados Unidos, Israel y el mundo árabe por el programa atómico de Irán, las preocupaciones de Washington en torno al arsenal nuclear de Pakistán, y el análisis en torno a una península coreana unida como una solución a largo plazo a la política hostil de Corea del Norte.

Ninguna de las revelaciones es particularmente escandalosa, pero su publicación podría resultar problemática para los funcionarios involucrados.

'No obstante, estos cablegramas podrían poner en riesgo las conversaciones privadas con gobiernos extranjeros y líderes de oposición, y cuando el contenido de diálogos en privado es impreso en las portadas de diarios de todo el mundo, esto puede impactar profundamente no sólo los intereses de política exterior de Estados Unidos, sino los de nuestros aliados y amigos' en todo el planeta, agregó la Casa Blanca.

P. J. Crowley, vocero del Departamento de Estado, subestimó las acusaciones de que Estados Unidos efectúe espionaje. 'Nuestros diplomáticos son sólo eso: diplomáticos', enfatizó. 'Ellos recopilan información que moldea nuestras políticas y acciones. Eso es lo que los diplomáticos, de nuestro país y de otras naciones, han hecho durante cientos de años'.

Hay también memorandos estadounidenses alentando a sus diplomáticos en las Naciones Unidas a recolectar información detallada sobre el secretario general del organismo, así como acerca de su equipo y diplomáticos extranjeros, iniciativas que van más allá de lo que se considera el esperado flujo normal de acopio de información en círculos diplomáticos.

En su sitio de internet, The New York Times dijo que 'los documentos sirven como un importante beneficio público, dando luz a los objetivos, éxitos, soluciones negociadas y frustraciones de la diplomacia estadounidense en una forma que otros recuentos no pueden igualar'.

Las autoridades estadounidenses creen que un soldado que trabajó en la red de inteligencia creada en Estados Unidos después de los ataques terroristas de septiembre de 2001, es el responsable de haber filtrado muchos de los documentos que llegan a WikiLeaks. El soldado está detenido y podría enfrentar una corte marcial, que podría suponerle hasta cadena perpetua.

logo-undefined
CAMINEMOS JUNTOS, OTROS 25 AÑOS
Si te parece valioso el trabajo de El Faro, apóyanos para seguir. Únete a nuestra comunidad de lectores y lectoras que con su membresía mensual, trimestral o anual garantizan nuestra sostenibilidad y hacen posible que nuestro equipo de periodistas continúen haciendo periodismo transparente, confiable y ético.
Apóyanos desde $3.75/mes. Cancela cuando quieras.

Edificio Centro Colón, 5to Piso, Oficina 5-7, San José, Costa Rica.
El Faro es apoyado por:
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
logo_footer
FUNDACIÓN PERIÓDICA (San José, Costa Rica). Todos los Derechos Reservados. Copyright© 1998 - 2023. Fundado el 25 de abril de 1998.